top of page

Un Hallazgo Interesante en la CiĆ©naga ā€œArenales de Progresoā€: Los Flamencos Nacidos en el 2010 y la Preferencia de HĆ”bitat.

  • dalonzo918
  • Aug 12, 2024
  • 8 min read

La CiĆ©naga ā€œArenales de Progresoā€, ubicada en la Reserva Estatal CiĆ©negas y Manglares de la Costa Norte de YucatĆ”n, es un lugar frecuentado por nuestros colaboradores fotógrafos. Las fotos de Flamencos anillados, sugiere que este sitio podrĆ­a estar desempeƱando un papel crucial como "hĆ”bitat preferente" para al menos una parte de esta población de Flamencos nacidos en el 2010. En este artĆ­culo, exploramos el impacto de este hallazgo y lo que significa para la conservación y el futuro de estas majestuosas aves.

Ā 

Por: David Alonzo-Parra [dalonzo@pedroyelena.org], E. Serrano-Alcocer [eserrano@pedroyelena.org], E. Yepez. [eyepez@pedroyelena.org], A. Schober-Laferl. 2024. Fundación Pedro y Elena HernÔndez. Disponible en: www.flamencoyucatan.org

Foto 1. Flamencos anillados avistados en Progreso, YucatƔn. Foto de Angelica Schober.


Una tarde, la fotógrafa de naturaleza Angelica Schober nos envió una foto de Flamencos anillados que había tomado en el sitio conocido como Arenales en Progreso, YucatÔn. Al revisar las imÔgenes, decidimos consultar la base de datos de la Plataforma FlamencoLab (www.flamencoyucatan.org), y descubrimos que ambos Flamencos pertenecen a la cohorte 2010. Este hallazgo nos llevó a una revisión mÔs exhaustiva. Aunque la cantidad de datos es limitada, nos sorprendió observar que, de los 26 avistamientos registrados entre 2022 y 2024, el 50% (13) corresponden a Flamencos nacidos en 2010.

Este alto porcentaje (50%) de Flamencos nacidos en 2010 en el sitio de Arenales en Progreso, resulta aún mÔs significativo al considerar que se refiere a solo 6 individuos, en contraste con el otro 50% de avistamientos, que involucra a 18 individuos de 8 cohortes diferentes (1999, 2005, 2012, 2014, 2015, 2016, 2018 y 2019) (ver GrÔfica 1). AdemÔs, el Flamenco anillado con el código HRTA ha sido avistado en 5 ocasiones en este sitio, lo que sugiere que las ciénagas de Arenales de Progreso podrían ser un hÔbitat preferente para al menos una parte de la cohorte de 2010.

BasÔndonos en los códigos de anillos de Flamencos fotografiados por Isaac Sosa, Miguel Díaz, IvÔn Clemente y Angelica Schober, así como en los registros del personal de la Fundación Pedro y Elena HernÔndez, A.C. (FPEH) en la ciénaga Arenales de Progreso, se puede inferir que este hÔbitat es utilizado por Flamencos con una edad promedio de 11 años, incluyendo individuos de entre 4 y 24 años.

GrÔfica 1. Número de avistamientos e individuos de Flamencos (Phoenicopterus ruber) anillados y registrados de 2022-2024 en las ciénagas de Arenales de Progreso, YucatÔn, México. (UTM 16Q X: 226864 E y Y: 2355325 N). La diferencia entre el número de avistamientos e individuos se debe a que un mismo código de anillo se observa en mÔs de una fecha.


Analizando los registros de las 9 cohortes en Arenales de Progreso durante el periodo 2022-2024, observamos que de un total de 26 avistamientos, 13 (50%) ocurrieron en la temporada de lluvias (junio-octubre). De estos, 6 registros se produjeron en julio, durante la fase de puesta de huevos e incubación de la temporada reproductiva, lo que sugiere que este humedal podría servir como un hÔbitat de alimentación para individuos reproductivos de la colonia de anidación que se estableció en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún en el año 2023.

Asimismo, durante la temporada ā€œSecaā€ (marzo-mayo), se registraron 7 avistamientos, siendo abril el mes con la mayor cantidad (5 avistamientos). Este periodo coincide con el inicio del periodo reproductivo en la fase de construcción de nidos y la puesta e incubación de huevos. Esto podrĆ­a indicar que los Flamencos tambiĆ©n utilizan este hĆ”bitat para alimentarse y regresar a las zonas reproductivas.

En la temporada de ā€œNortesā€ (noviembre-febrero), se registró un nĆŗmero significativo de avistamientos (6), destacando febrero con 5 registros. Esta Ć©poca corresponde al periodo no reproductivo (septiembre-marzo), lo que sugiere que las ciĆ©nagas de Arenales de Progreso son utilizadas durante las tres temporadas climĆ”ticas.

Al examinar los registros de la cohorte de 2010 en las ciĆ©nagas de Arenales de Progreso, se observa un patrón similar al descrito anteriormente. Los avistamientos de esta cohorte se concentran principalmente en la temporada de lluvias, especialmente en julio (3 registros), y en la temporada seca, con una notable presencia en abril (3 registros). La temporada de ā€œNortesā€ tambiĆ©n muestra avistamientos, aunque en menor cantidad, con 2 registros en febrero. Es relevante destacar que esta cohorte no se registra en los meses de diciembre, enero, mayo, junio y agosto. Este patrón es consistente con el comportamiento general de todas las cohortes observadas, que prefieren este hĆ”bitat durante las temporadas y periodos mencionados.

¿Qué significa un hÔbitat preferente desde el punto de vista de los biólogos?

En términos simples, un hÔbitat preferente es aquel que es utilizado de manera mÔs intensiva por una parte de una población en comparación con otros hÔbitats potenciales. La "selección de hÔbitat" es un proceso que implica decisiones tanto innatas (genéticas) como aprendidas, las cuales resultan en una preferencia por ciertos recursos y características del hÔbitat (Montenegro J. y Acosta A., 2008).

La preferencia de hÔbitat es crucial en biología, ecología, manejo y conservación de la biodiversidad, ya que nos ayuda a identificar los recursos y condiciones necesarios para la supervivencia, reproducción y perduración de una especie. Este tema cobra especial relevancia ante los rÔpidos cambios climÔticos que, según las predicciones, afectarÔn directa o indirectamente los recursos y las condiciones del hÔbitat, modificando la distribución espacial, la abundancia y la probabilidad de extinción local de las especies (Montenegro J. y Acosta A., 2008).

Esto es lo que sabemos de los Flamencos anillados en 2010:

La cohorte de 2010 nació en un humedal clasificado como "Laguna salina" o charca salinera, situado en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, a 171 km de la zona de Arenales en Progreso, YucatÔn. Se estima que nacieron aproximadamente 2,700 pollos, de los cuales 355 (13%) fueron anillados en septiembre de ese mismo año. AdemÔs, se han registrado avistamientos de esta cohorte en las charcas salineras de la Industria Salinera en Las Coloradas y en el sitio conocido como "Salamandra", que forma parte de la Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de YucatÔn (RCMY). También se han observado en las charcas salineras de Pilares, en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún (ver Figura 1).

Sin embargo, el mayor número de registros (108) se ha registrado durante el periodo reproductivo en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, con 77 individuos diferentes. Esto se debe a los patrones de concentración de la población durante el periodo reproductivo, que abarca de abril a agosto.


Figura 1. Sitios donde se han reportado los anillos de la cohorte 2010: 1) Pilares, Celestún, 2) Arenales, Progreso, 3) Salamandra, Telchac Pto., 4) Charca Salinera, Ría Lagartos. Localización de los sitios y las Áreas Naturales Protegidas en las que se encuentran (5).


Al revisar los parÔmetros hidrológicos de los sitios donde se han registrado avistamientos de la cohorte 2010, observamos que todos coinciden en ser hÔbitats hipersalinos (>40 ppm). En Arenales de Progreso, el sitio conocido como Salamandra y la Charca de Pilares en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, las salinidades promedio durante la temporada seca (marzo-mayo) son de 57, 54 y 204 partes por mil, respectivamente (ver GrÔfica 2). Esto sugiere que al menos un grupo de individuos de esta cohorte tiene una preferencia por recursos en hÔbitats hipersalinos (>40 ppm).

El uso preferente de hÔbitats hipersalinos por los Flamencos estÔ bien documentado (Arengo y Baldassarre, 1998; Nager et al., 1996). En sus estudios realizados en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Arengo y Baldassarre (1998) encontraron que el 48% de los Flamencos se encontraban en hÔbitats con salinidades entre 145 y 210 ppm, donde el alimento se localizaba principalmente en la columna de agua. En contraste, el 52% de los Flamencos se observó en hÔbitats con salinidades entre 42 y 77 ppm, donde el alimento se encontraba principalmente en el sedimento. Es interesante notar que los autores también reportaron que, en zonas con salinidades intermedias, entre 85 y 135 ppm, no se encontró alimento disponible para los Flamencos.

Este patrón podría explicar la ausencia de avistamientos de la cohorte de 2010 en lagunas estuarinas con salinidad de 10-40 ppm, como la Laguna Costera de Celestún. AdemÔs, el hecho de que el sitio de nacimiento de esta cohorte en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos también sea un hÔbitat hipersalino sugiere una preferencia marcada por recursos específicos en hÔbitats hipersalinos, como los de Arenales de Progreso que presenta una salinidad promedio de 56.67 ppm en la temporada de secas. Este comportamiento podría estar influenciado por decisiones tanto innatas (genéticas) como aprendidas en la selección de hÔbitats.


GrƔfica 2. Salinidad y nivel de agua promedio durante la temporada de secas (marzo-mayo) de los sitios donde se han reportado los anillos de la cohorte 2010


¿Qué hace especial la ciénaga de Arenales para los Flamencos de la cohorte 2010?

Actualmente, contamos con información limitada sobre la ciénaga de Arenales, ubicada en Progreso, YucatÔn, con coordenadas UTM 16Q X: 226864 E y Y: 2355325 N. En el periodo de febrero a junio de 2024, hemos registrado una abundancia promedio de 107 Flamencos (n=5) en el sitio. Aunque Arenales se encuentra cerca de la ciudad de Progreso, lo que implica mayores niveles de contaminación lumínica y acústica en comparación con hÔbitats mÔs alejados, el sitio presenta características particulares que podrían explicar su preferencia por parte de la cohorte 2010.

La ciénaga presenta una micro topografía variada, con zonas secas y Ôreas con niveles de agua inferiores a 40 cm de profundidad (ver GrÔfica 2). Esta variabilidad es influenciada por varios factores, como los escurrimientos de agua dulce proveniente de los Petenes cercanos, los aportes de flujo laminar desde las partes altas de la selva, y la conexión con el agua de mar a través de la pista de canotaje de Progreso. Estas condiciones pueden estar favoreciendo la productividad del sitio, proporcionando nutrientes que hacen de Arenales un hÔbitat preferente para los Flamencos de la cohorte 2010.

A pesar de la alta perturbación y posible contaminación del sitio, los datos actuales sugieren que Arenales de Progreso podría ser un Ôrea importante durante la etapa reproductiva de los Flamencos. Sin embargo, se requieren mÔs estudios para evaluar con precisión los recursos alimenticios disponibles y confirmar la importancia ecológica del sitio.

El Ôrea de Arenales de Progreso, con una superficie de 1,550 ha, forma parte de la Reserva Estatal de Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de YucatÔn (RECMCNY). Según el Programa de Ordenamiento Territorial Costero de YucatÔn (POETCY), el Ôrea estÔ dividida en dos Unidades de Gestión Ambiental (UGA). La parte oeste, de 310 ha clasificada como de "Mínimo Aprovechamiento" permitiendo solo actividades como acuacultura artesanal, apicultura, aprovechamiento tradicional de flora y fauna, conservación, pesca de subsistencia y turismo de bajo impacto (por ejemplo, observación de aves y fotografía). En contraste, la parte este, de 1,240 ha estÔ clasificada como "Alta Restricción", permitiendo solo la construcción de palapas y senderos, pero restringiendo la construcción de hoteles. Dada la importancia ecológica del sitio, se debería reconsiderar la pertinencia de estas infraestructuras.

Los datos proporcionados por Angelica, Isaac, Mike e IvÔn ofrecen valiosas pistas sobre el uso del hÔbitat por los Flamencos. A pesar de la alta perturbación, Arenales podría ofrecer microhÔbitats que satisfacen necesidades biológicas relevantes para los Flamencos, como protección, resguardo, forrajeo y descanso en periodos específicos.

Foto 2. Fotografƭa aƩrea del sitio de Arenales, Progreso.



Literatura citada.

Arengo, F., y Baldassarre, G. A. (1998). Potential Food Availability and Flamingo Use of Commercial Salt Impoundments in the Ria Lagartos Biosphere Reserve, Mexico. Colonial Waterbirds, 21(2), 211. doi:10.2307/1521908Ā 


Montenegro, J. y Acosta A. (2008). Programa innovador para evaluar uso y preferencia de hƔbitat. Universitas Scientiarum. [En lƭnea] www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum


Nager, R. G., Johnson, A. R., Boy, V., Rendon-Martos, M., Calderon, J., & CĆ©zilly, F. (1996). Temporal and spatial variation in dispersal in the greater flamingo (Phoenicopterus ruber roseus). Oecologia, 107(2), 204–211. doi:10.1007/bf00327904Ā 

Ā 
Ā 
Ā 

Nuestras redes

  • Facebook
  • Instagram
image.png
image.png

Sitio web

image.png

©2023 Pedro and Elena HernÔndez Foundation, AC

bottom of page